LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de dominar este proceso para evitar tirezas superfluas.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica mas info de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un momento antes de ser expulsado. Aprender a manejar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page